Línea de Zoonosis Emergentes y Reemergentes (ZEyRE)

Grupo de Investigación en Ciencias Veterinarias “CENTAURO”

Zoonosis-Home-Banner
Logo-ZEYRE-2024-812px
Acerca de Nosotros

El grupo de investigación CENTAURO, fundado en 1997 y adscrito a la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia (Categoría A1 Min. Ciencias; código COL0001262, convocatoria Colciencias 737 de 2015), cuenta con nuestra línea de investigación de Zoonosis Emergentes y Reemergentes (ZEyRE) desde el año 2007.

Nuestro objetivo principal objetivo ha sido la captura y muestreo de roedores silvestres y sinantrópicos en busca de diferentes agentes infecciosos como virus y bacterias transmitidos por ellos o por sus vectores, enfocándose también en muestras humanas identificadas con síndromes febriles indiferenciados, negativos a malaria por frotis sanguíneo, y compatibles con fiebre hemorrágica y síndrome respiratorio agudo, originados por agentes virales, como también por bacterianos.

Entre nuestras alianzas, hemos contado con la asesoría y apoyo logístico de la Dra. Silvana Levis, Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas (INEVH), Pergamino, Argentina, el Dr. Gustavo Valbuena y el Dr. Charles Fulhorst de la University of Texas Medical Branch UTMB, y Marcelo Labruna de la Universidad de Sao Paulo, en otras.

Acerca de Nosotros

El grupo de investigación CENTAURO, fundado en 1997 y adscrito a la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia (Categoría A1 Min. Ciencias; código COL0001262, convocatoria Colciencias 737 de 2015), cuenta con nuestra línea de investigación de Zoonosis Emergentes y Reemergentes (ZEyRE) desde el año 2007.

Nuestro objetivo principal objetivo ha sido la captura y muestreo de roedores silvestres y sinantrópicos en busca de diferentes agentes infecciosos como virus y bacterias transmitidos por ellos o por sus vectores, enfocándose también en muestras humanas identificadas con síndromes febriles indiferenciados, negativos a malaria por frotis sanguíneo, y compatibles con fiebre hemorrágica y síndrome respiratorio agudo, originados por agentes virales, como también por bacterianos.

Entre nuestras alianzas, hemos contado con la asesoría y apoyo logístico de la Dra. Silvana Levis, Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas (INEVH), Pergamino, Argentina, el Dr. Gustavo Valbuena y el Dr. Charles Fulhorst de la University of Texas Medical Branch UTMB, y Marcelo Labruna de la Universidad de Sao Paulo, en otras.

Acerca de Nosotros

El grupo de investigación CENTAURO, fundado en 1997 y adscrito a la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia (Categoría A1 Min. Ciencias; código COL0001262, convocatoria Colciencias 737 de 2015), cuenta con nuestra línea de investigación de Zoonosis Emergentes y Reemergentes (ZEyRE) desde el año 2007.

Nuestro objetivo principal objetivo ha sido la captura y muestreo de roedores silvestres y sinantrópicos en busca de diferentes agentes infecciosos como virus y bacterias transmitidos por ellos o por sus vectores, enfocándose también en muestras humanas identificadas con síndromes febriles indiferenciados, negativos a malaria por frotis sanguíneo, y compatibles con fiebre hemorrágica y síndrome respiratorio agudo, originados por agentes virales, como también por bacterianos.

Entre nuestras alianzas, hemos contado con la asesoría y apoyo logístico de la Dra. Silvana Levis, Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas (INEVH), Pergamino, Argentina, el Dr. Gustavo Valbuena y el Dr. Charles Fulhorst de la University of Texas Medical Branch UTMB, y Marcelo Labruna de la Universidad de Sao Paulo, en otras.

Nuestras líneas y áreas de investigación
Nuestras líneas y áreas de investigación
Nuestras líneas y áreas de investigación
farmacologia-celular

Enfermedades emergentes y reemergentes virales y bacterianas transmitidas por roedores, (Hantavirus y Leptospiras)

Parasitos-Icon

Enfermedades emergentes y reemergentes virales y bacterianas transmitidas por ectoparásitos (Rickettsias)

farmacologia-celular

Enfermedades emergentes y reemergentes virales y bacterianas transmitidas por roedores, (Hantavirus y Leptospiras)

Parasitos-Icon

Enfermedades emergentes y reemergentes virales y bacterianas transmitidas por ectoparásitos (Rickettsias)

farmacologia-celular

Enfermedades emergentes y reemergentes virales y bacterianas transmitidas por roedores, (Hantavirus y Leptospiras)

Parasitos-Icon

Enfermedades emergentes y reemergentes virales y bacterianas transmitidas por ectoparásitos (Rickettsias)

Logros

Durante sus más de 20 años de existencia, la línea de investigación zoonosis emergentes y reemergentes ha realizado cerca de 12 proyectos, con financiación de Colciencias, Banco de la República y CODI (UdeA) y ha graduado 4 maestrías y 6 doctorados, que hacen parte de 3 programas de posgrado diferentes de la Universidad de Antioquia (Corporación de Ciencias Básicas Biomédicas, Biología y Ciencias Animales y Veterinarias). Además, ha publicado más de 20 manuscritos en revistas internacionales Q1 y Q2 y se ha establecido un servicio de diagnóstico para atender casos sospechosos de rickettsiosis y Hantavirus.

Perspectivas Futuras

Se tiene previsto seguir buscando agentes transmitidos por roedores y garrapatas, y encontrar recursos para trabajar en nuevas ideas sobre virus transmitidos por garrapatas y murciélagos y secuenciar y comparar filogenéticamente los aislados de rickettsias que se han obtenido en los últimos 10 años.

Experiencias Académicas

Experiencias de los investigadores de la línea, dónde están ahora y cómo trabajar en la línea les permitió avanzar en sus actividades:

“Durante mis primeros años como joven investigador en el grupo Centauro de la Universidad de Antioquia (2009-2014), me dediqué a estudiar enfermedades febriles agudas no maláricas y zoonóticas emergentes. Mi enfoque principal fue el desarrollo de pruebas diagnósticas específicas para confirmar etiologías subyacentes como leptospirosis, hantavirus, arenavirus y rickettsiosis. En mi maestria (2012 – 2015) y posteriormente mi doctorado (2014 – 2020), bajo la mentoría de destacados científicos, adquirí experiencia en técnicas serológicas, moleculares y de cultivo celular, lo que resultó en la publicación de artículos y avances en el diagnóstico de enfermedades transmitidas por garrapatas. En 2018, fui seleccionado para un programa de capacitación en enfermedades infecciosas globales, donde perfeccioné mis habilidades en bioseguridad, métodos moleculares y diagnóstico, y describí una nueva bacteria patógena. Posteriormente, como post-doc en the University of Texas medical Branch -UTMB (2019-2022), trabajé en el desarrollo de vacunas para rickettsias y en investigar la patobiología de estas bacterias, avanzando en la comprensión de su mecanismo de acción y desarrollando ensayos diagnósticos tempranos para patógenos intracelulares. Actualmente sigo trabajando en la UTMB como research scientist (2022 – 2024)”.
Esteban Arroyave
Ph.D. Asistente de investigación, Departamento de patología. The University of Texas Medical Branch.
“Actualmente, soy profesor asistente en la Universidad de los Servicios Uniformados, Bethesda, EE. UU., donde estudio las interacciones moleculares entre los agentes rickettsiales y sus hospedadores celulares/animales. Mi investigación abarca desde la ciencia básica hasta aplicaciones preclínicas, incluyendo estudios sobre la principal característica patogenética de las enfermedades rickettsiales: la permeabilidad vascular. Mi formación de maestría y doctorado en la línea de zoonosis emergentes y reemergentes en el grupo CENTAURO, bajo la dirección del profesor Juan D. Rodas, junto con la experiencia como residente postdoctoral gracias al programa Fogarty (U de A – UTMB), me han proporcionado una base sólida que me permite estar bien preparado para el trabajo que realizo actualmente”.
Andrés F. Londoño
Ph.D. Profesor asistente, Departamento de Patología, Universidad de los Servicios Uniformados
“Trabajé en el grupo Centauro en la línea de investigación de virus transmitidos por roedores. Durante dicho trabajo, se llevaron a cabo diversos estudios seroepidemiológicos en los que se evaluó la presencia de anticuerpos para hantavirus y arenavirus en personas sanas y febriles de Urabá, así como en algunas comunidades indígenas. También se evaluó la caracterización genética y antigénica del hantavirus Necocí y se diseñaron pruebas de ELISA a partir de antígenos recombinantes. Este tiempo en el grupo contribuyó a mi formación como doctora, me permitió participar en la escritura de proyectos, en otras investigaciones sobre virus transmitidos por vectores, y mantener una colaboración constante y una relación interinstitucional”.
Carolina Montoya Ruiz
Ph.D. Profesora asistente, Facultad Ciencias de la Vida, Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
“Desde el 2012, he sido parte del grupo Centauro, en su línea de zoonosis emergentes y reemergentes. Durante este tiempo, he tenido el privilegio de crecer junto a la línea, pasando de ser una joven investigadora, estudiante de maestría y doctorado, hasta ser docente universitaria. Mis años en Centauro fueron fundamentales para mi formación, donde tuve la oportunidad de trabajar en proyectos sobre agentes transmitidos por garrapatas y roedores. Aunque ahora estoy en otra institución de la ciudad, sigo conectada con esta línea de investigación como asesora y espero seguir colaborando en la formación de nuevas generaciones de investigadores y haciendo trabajos colaborativos”.
Leidy Yoana Acevedo Gutiérrez
Dr.Sc. Profesora, Corporación Universiaria Lasallista
“Mi nombre es Santiago Monsalve, soy médico veterinario con maestría y completé mis estudios doctorales en ciencias veterinarias en la Universidad de Antioquia, bajo la dirección del profesor Juan Rodas. Actualmente, soy docente de tiempo completo en el programa de Medicina Veterinaria de la Corporación Universitaria Lasallista. Mi experiencia en la línea de zoonosis fue fundamental para mi formación académica y científica. Esta trayectoria y el apoyo grupal me permitió liderar un proyecto del Ministerio de Ciencia de Colombia, enfocado en desarrollar formulaciones nanoestructuradas con doxiciclina para el tratamiento de la ehrlichiosis canina. He colaborado con investigadores en América Latina y realizado estancias en Brasil, donde me especialicé en el uso de biomodelos alternativos para la experimentación animal. Además, he publicado dos libros: "Medicina de la Conservación y Enfermedades de la Fauna Silvestre" y "Enfermedades Rickettsiales en América Latina". Como profesor en Unilasallista, he enseñado y asesorado a numerosos estudiantes en Microbiología, Inmunología y Medicina de Fauna Silvestre. Mis investigaciones subrayan la importancia de comprender las interacciones entre enfermedades infecciosas y el impacto humano en los ecosistemas, dentro del enfoque de One Health.”
Santiago Monsalve Buriticá
Dr.Sc. Profesor, Corproación Universitaria Lasallista
Cooperación científica y relacionamiento colaborativo

*Del grupo y la línea ZEyRE en particular: