Integrantes-ZEyRE-2024

Integrantes línea de Zoonosis emergentes y reemergentes (ZEyRE) 2024

Fotografía Integrantes de línea de investigación de Zoonosis Emergentes y Reemergentes (ZeyRE) 2024; Grupo CENTAURO. Derecha a izquierda; Juan David Rodas (Prof. Coordinador); Sara Patiño (MV. Est. Maestría); Laura Aramendiz (Bióloga); Omar Esteban Vargas (Joven Investigador); Daniel Ramírez (Biólogo); Francisco Javier Díaz (Prof. Inmunovirología); Luisa Naranjo (MV. Est. Maestría); Juan Pablo Vélez (Microbiólogo); Laura Cristina López (MV. Est. Maestría); Jhon Fredy Posada (MV. Est. Maestría); Nicaela Restrepo (Mic. Est. Maestría). Sede de Investigación Universitaria (SIU), Medellín-Antioquia.2024.

Línea de Zoonosis Emergentes y Re-emergentes (ZEyRE)
Historia de la línea de investigación

Desde el año 2007, el Grupo de Investigación en Ciencias Veterinarias Centauro (COL0001262) cuenta con una línea de investigación enfocada en zoonosis emergentes y reemergentes, inscrita en el programa de Medicina Veterinaria de la Universidad de Antioquia. La línea viene trabajando en asocio con otros institutos de investigación del departamento como el Instituto Colombiano de Medicina Tropical - CES (ICMT), y del país (Instituto de Investigaciones en Biología Tropical (IIBT), Universidad de Córdoba, la Universidad de Sucre, y la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá). Internacionalmente, esta línea, en el pasado, contó con la asesoría y apoyo logístico de la Dra. Silvana Levis, del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas (INEVH), Pergamino, Argentina, de los Drs Gustavo Valbuena, Charles Fulhorst y Jere McBride, de la University of Texas Medical Branch (UTMB), y del Dr. Marcelo Labruna de la Universidad de Sao Paulo. Más recientemente, la línea colabora con varios profesores de la UTMB y del Centro de Enfermedades Tropicales y de la Red Global de Investigación de Enfermedades Infecciosas, como el Dr. Peter Melby y el Dr. Miguel Cabada. La línea también tiene un programa de formación en investigación, financiado por el Centro Internacional Fogarty del NIH, con la Dra. Patricia Aguilar y el Dr. David Walker del departamento de patología de la UTMB.

Objetivos

El objetivo principal de esta línea de investigación ha sido realizar estudios epidemiológicos sobre enfermedades bacterianas y virales transmitidas por roedores y garrapatas, para lo cual se realizado captura y muestreo de roedores silvestres y domésticos en varias regiones del departamento, en particular en el golfo de Urabá. La investigación también se ha centrado en el impacto de estas infecciones para la salud pública y, en consecuencia, se han obtenido muestras humanas de pacientes con síndromes febriles indiferenciados, negativos a la malaria por frotis de sangre gruesa, y compatibles con fiebres hemorrágicas y síndromes respiratorios agudos originados por agentes víricos y bacterianos.

Docentes Asociados
Juan-David-Rodas

Juan David Rodas González

Médico Veterinario con MSc en Ciencias Básicas Biomédicas-Virología, y Ph.D. en Ciencias Veterinarias de la Universidad de Wisconsin. Actualmente, profesor de la Facultad de Ciencias Agrarias y coordinador de la Línea de Investigación Zoonosis Emergentes y Reemergentes del Grupo de Investigación en Ciencias Veterinarias “Centauro”, Universidad de Antioquia. Investigador Senior Minciencias.  


Enlaces:

Orcid: https://orcid.org/0000-0002-7054-9918

ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Juan-Rodas-3

CvLac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000380768

Francisco-Javier-Diaz

Francisco Javier Diaz Castrillón

MD, PhD. Virólogo. Profesor de la Facultad de Medicina y miembro del grupo Inmunovirología, Universidad de Antioquia. Investigador Junior Minciencias.


Enlaces:

CvLac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000089400

NIH Bibliography: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/myncbi/1lI-8YIZI6v5S/bibliography/public/

Orcid: https://orcid.org/my-orcid?orcid=0000-0003-3352-3652

Google scholar: https://scholar.google.es/citations?user=VfQoeGcAAAAJ&hl=es&oi=sra

Sergio-Solari

Sergio Solari

Ph.D. en Biología, MSc en Zoología, Biólogo. Coordinador del grupo de Mastozoología y Colección Teriológica, de la Universidad de Antioquia. Presidente de Latin American Fellowship Committee, American Society of Mammalogists, coordinador de IUCN Red List Authority, Focal Point (New World), Bat Specialist Group. Investigador asociado Minciencias.


Enlaces:

CvLac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000840084

ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Sergio-Solari-2

Orcid: https://orcid.org/0000-0002-7002-2200

JCQ-AVATAR

Juan Carlos Quintero Vélez

Ph.D. en Epidemiología, MSc en Ciencias Animales, MV. Profesor de la Facultad Nacional de Salud Pública y miembro del Grupo de Investigación Centauro, Universidad de Antioquia. Investigador Junior de Minciencias.


Enlaces:

CvLAC: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000760544

LJAG

Leidy Yoana Acevedo Gutiérrez

Ph.D. en Ciencias Básicas Biomédicas, MSc en Ciencias Básicas Biomédicas, Microbióloga y bioanalista. Miembro del Grupo de Investigación Centauro, Universidad de Antioquia. Investigadora Junior Minciencias.


Enlaces:

CvLac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001212788

Estudiantes de Maestría

Estudiante de MSc en Ciencias Veterinarias (Universidad de Antioquia), proyecto “Caracterización de la infección rickettsial en caninos de dos municipios del Urabá Antioquia y exploración de su posible papel como centinelas de la exposición humana” (CODI), MV Corporación Universitaria Lasallista.

Estudiante de MSc en Ciencias Básicas Biomédicas con énfasis en microbiología y parasitología (Universidad de Antioquia), proyecto “Diversidad de garrapatas en diferentes zonas ecológicas de Antioquia y búsqueda de posibles hospederos de agentes rickettsiales” (Minciencias, 2022-48510), especialista en Gestión Ambiental (Fundación Universitaria del Área Andina), MV (Corporación Universitaria Lasallista).

Experiencia en investigación:

  • Integrante del Grupo de Investigación SIVET de la Corporación Universitaria Lasallista. 2011-2016
  • Integrante del Grupo de Investigación Biogénesis, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia. 2016 – 2021.


Publicaciones:

  • Artículo original: Prevalencia de presentación de algunos agentes zoonóticos transmitidos por caninos y felinos en Medellín, Colombia. Revista MVZ Córdoba. Grupo de Investigación Biogénesis, Universidad de Antioquia. 2018. https://doi.org/10.21897/rmvz.1524
  • Publicación audiovisual. Desarrollo de video de contenido académico sobre enfermedades zoonóticas transmitidas por caninos y felinos: “La aventura del jóven Toxocara”. Grupo de Investigación Biogénesis – Universidad de Antioquia e Instituto Tecnológico Metropolitano. 2018.
  • Artículo original. Seroprevalencia de Brucella canis y Leptospira en caninos de la ciudad de Medellín, Colombia. Revista Veterinaria y Zootecnia - Universidad de Caldas. Grupo de Investigación Biogénesis, Universidad de Antioquia. 2021. https://doi.org/10.17151/vetzo.2020.14.1.4
  • Artículo original. Amino acids metabolomics profiles in bovine mammary epithelial cells under essential amino acids restriction. Journal Animals. Grupo de Investigación Biogénesis, Universidad de Antioquia. 2018. https://doi.org/10.3390/ani11051334
  • Capítulo de libro: Minería, mercurio y salud. Aportes de la comunidad académica Capítulo 4. Mercurio total en sangre de tortuga hicotea del caribe (Trachemys callirostris) en el departamento de Córdoba. Editorial Lasallista, 2022. ISBN: 978-958-5149-29-8.

Enlaces:

ORCID: http://orcid.org/0000-0001-7022-186X

Microbióloga y bioanalista (Universidad de Antioquia).

Experiencia en investigación:  

  • Contratada en el proyecto “Caracterización etiológica del SFAI en dos regiones de Colombia” (Minciencias). Auxiliar administrativa y de laboratorio de la línea Zoonosis Emergentes y Re-emergentes. Mayo 2021 – Actualmente.
  • Estudiante de maestría en Microbiología, trabajo de grado: Caracterización filogenética de los virus dengue aislados en Urabá 2021-2023
  • Creación y coordinación del Semillero de Investigación Microsoma. Línea de Investigación en Microbiología Veterinaria, Escuela de Microbiología, Universidad de Antioquia (2018-2020).

Publicaciones: 

  • Artículo original: “Silva-Ramos CR, Gil-Mora J, Serna-Rivera CC, Martínez Díaz HC, Restrepo-López N, Agudelo-Flórez P, Arboleda M, Díaz FJ, Faccini-Martínez ÁA, Hidalgo M, Melby PC, Aguilar PV, Cabada MM, Tobón-Castaño A, Rodas JD; members of the GIDRN – Global Infectious Diseases Research Network. Etiological characterization of acute undifferentiated febrile illness in Apartadó and Villeta municipalities, Colombia, during COVID-19 pandemic. Infez Med. 2023 Dec 1;31(4):517-532. doi: 10.53854/liim-3104-11. PMID: 38075419; PMCID: PMC10705856.
  • Arboleda M, Mejía-Torres M, Posada M, Restrepo N, Ríos-Tapias P, Rivera- Pedroza LA, Calle D, Sánchez-Jiménez MM, Marín K, Agudelo-Flórez P. Molecular Diagnosis as an Alternative for Public Health Surveillance of Leptospirosis in Colombia. Microorganisms. 2023 Nov 13;11(11):2759. doi: 10.3390/microorganisms11112759. PMID: 38004770; PMCID: PMC10673046.

Enlaces:

CvLac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000030672

MV (Universidad de Antioquia), estudiante de la Maestría en Ciencias Veterinarias de la Universidad de Antioquia (línea de epidemiología y salud pública veterinaria) con el proyecto Estudio prospectivo de la infección por Leptospira en sistemas ganaderos del Urabá antioqueño: un enfoque de una “Una sola salud”.

Experiencia en investigación:

  • Joven Investigadora Minciencias en el proyecto “Diversidad de garrapatas en diferentes zonas ecológicas de Antioquia y búsqueda de posibles hospederos de agentes rickettsiales” (2022-48510).

Enlaces:

ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Luisa-Naranjo-Vargas

MV (Universidad de Antioquia). Estudiante de MSc en Ciencias Veterinarias con énfasis en epidemiología (Universidad de Antioquia), proyecto “Impacto epidemiológico de la interacción humano-animal-ambiente en la infección por Leptospira en sistemas ganaderos del Urabá antioqueño: un enfoque de una sola salud”. Experiencia en investigación:

  • Integrante del Grupo de Investigación Epidemiología de la Universidad de Antioquia.

Enlaces:

Jóvenes Investigadores

Estudiante de Medicina Veterinaria (Universidad de Antioquia), Joven Investigador CODI 2022 -2023 en el proyecto “Caracterización de la infección rickettsial en caninos de dos municipios del Urabá Antioqueño y exploración de su posible papel como centinelas de la exposición humana” (CODI), y en el periodo 2023-2024 en el proyecto “Diversidad de garrapatas en diferentes zonas ecológicas de Antioquia y búsqueda de posibles hospederos de agentes rickettsiales” (2022-48510).

Enlaces: 

Joven investigadora CODI 2024-2025 del programa de medicina veterinaria. Adscrita a la línea de investigación ZEyRE.

Joven Investigadora Minciencias  2022-2023 en el proyecto “Diversidad de garrapatas en diferentes zonas ecológicas de Antioquia y búsqueda de posibles hospederos de agentes rickettsiales” (2022-48510), Bióloga (Universidad del Tolima).

Joven Investigadora CODI, vinculado al proyecto “Caracterización etiológica del Síndrome febril agudo indiferenciado (SFAI) en dos regiones de Colombia” (Minciencias). Estudiante del pregrado de Microbiología y Bioanálisis (Universidad de Antioquia).

Subvenciones Pasadas y Actuales

En 2009 el resultado de un proyecto menor apoyado por el Comité para el Desarrollo de la Investigación (CODI) de la Universidad de Antioquia fue publicado en el American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, ("Prevalence of Leptospira spp. In Urban Rodents from to Groceries Trade Center of Medellín, Colombia», Piedad Agudelo-Flórez, Andrés F. Londoño, Víctor H. Quiroz, Juan C. Ángel, Natalí Moreno, Erica T. Loaiza, Luis F. Muñoz, and Juan D. Rodas, Am. J. Trop. Med. Hyg., 81(5), 2009, pp. 906-910), y los últimos años la línea de investigación finalizó un proyecto de 3 años aprobado por Colciencias («Búsqueda de evidencias serológicas y genéticas de agentes emergentes y reemergentes en humanos y roedores en zonas urbanas y rurales de Antioquia, Colombia, código 111534319203»), que permitió obtener las primeras evidencias genéticas de agentes emergentes y reemergentes en roedores urbanos y rurales de tres regiones del norte del departamento de Antioquia, Colombia. Los resultados de este estudio representaron una laureada tesis de maestría que fue presentada en varios eventos nacionales e internacionales y fue publicada en 2011 (Londoño AF et al, Genetic Evidence of Hantavirus Infections in Wild Rodents from Northwestern Colombia, 2011. Vector Borne Zoonotic Dis, 11 (6): 701-708). Precisamente, a partir de los logros de este último estudio, con la detección de secuencias genéticas de un Hantavirus a partir de muestras de tejido de roedores silvestres en el corregimiento de Las Chagas en Necoclí, Antioquia, en el 2011 la línea obtiene un nuevo apoyo para formar un nuevo estudiante de doctorado con el proyecto: «Aislamiento, caracterización y análisis epidemiológico de un hantavirus detectado en Necoclí, Colombia» (código 20113600114763), y la asesoría de la Dra. Silvana Levis, del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas (INEVH), Pergamino, Argentina, y del Dr. Charles Fulhorst de la University of Texas Medical Branch, UTMB.

 

También en el 2009, la línea de investigación de zoonosis emergentes y reemergentes obtuvo financiación de Colciencias para desarrollar el proyecto «Estudio ecológico de la endemicidad por Rickettsia en Colombia» (Cód: 111549326228), con el apoyo de los asesores nacionales Marylin Hidalgo de la Pontificia Universidad Javeriana y Salim Mattar de la Universidad de Córdoba, y de los asesores internacionales Gustavo Valbuena de la UTMB, y Marcelo Labruna de la Universidad de Sao Paulo, y la participación de un estudiante de doctorado de la UdeA y dos estudiantes de maestría, uno de la UdeA y el segundo de la Universidad de Córdoba. Todo ello, con el fin de estar preparados para futuros brotes similares a los ocurridos en los pasados años (2006, 2007 y 2008) en estas regiones. Al mismo tiempo se persigue desarrollar la infraestructura que mejore el conocimiento de estas enfermedades olvidadas en nuestro país. Como resultado de los dos primeros años en estos trabajos, se desarrolló un nuevo estudio basado en programas de Sistemas de Información Geográfica (SIG), con el fin de identificar áreas geográficas de riesgo y modelar y predecir la posibilidad de futuras áreas de brotes e investigaciones prometedoras.

 

La línea también ha llevado a cabo estudios sobre la infección por Ehrlichia y Rickettsia en perros de hospitales veterinarios urbanos (financiado por Colciencias), y en la verificación del estado de infección por Rickettsia de caballos de una planta de beneficio del municipio de Rionegro, Antioquia (apoyado por el CODI, UdeA), con el fin de determinar el probable papel de estas dos especies como centinelas de la infección humana. En estas dos becas participaron dos estudiantes de doctorado, ellos trabajaron en el desarrollo de una línea base de investigación para futuras ideas.

Resultados Esperados

Uno de nuestros principales objetivos ha sido la transferencia de tecnología diagnóstica y la estandarización de pruebas de laboratorio serológicas y moleculares para agentes emergentes. Con la colaboración de investigadores de Estados Unidos y Brasil se espera establecer estas pruebas para el diagnóstico diario, así como aplicarlas a la caracterización de agentes infecciosos nuevos y reemergentes con el fin de determinar su importancia para la salud humana. En un futuro próximo se contribuirá a mejorar los resultados de las infecciones víricas y bacterianas transmitidas por reservorios y a aclarar la situación de los agentes que pueden estar implicados en síndromes febriles indiferenciados o en casos complejos como la infección coviral y bacteriana (dengue, leptospira, Rickettsia, Hantavirus, etc.).

 

Por otro lado, se espera que los estudios de la línea ayuden a mejorar la infraestructura y logística en los servicios de salud, particularmente de aquellas zonas que tienen estos síndromes endémicos/enzoóticos, y contribuyan a enfrentar emergencias sanitarias como las presentadas en los años 2006 al 2008 en la costa norte de Colombia. De igual manera, al aislar los agentes causales de estos síndromes y generar reactivos para la investigación y diagnóstico de estos en condiciones de bioseguridad nivel 2, el país podrá adquirir «independencia» de la necesidad continua de material no comercial, que hasta ahora han sido suministrados por asesores internacionales. La carencia de estos reactivos ha sido, entre otras razones, una de las principales dificultades para el establecimiento de un centro de referencia de estándar nacional para el diagnóstico de infecciones emergentes y un inconveniente para la posibilidad de prestar este servicio de manera permanente, certificar resultados y brindar asesoría a otros grupos y regiones de Colombia.

Instituciones Aliadas y Convenios
notagline-onwhite
The University of Texas Medical Branch (UTMB)

UTMB abrió sus puertas en 1891 como la primera escuela de medicina y hospital público del país bajo un liderazgo unificado, ya un pionero. Lo que comenzó como un edificio de hospital y escuela de medicina en Galveston es ahora un importante centro académico de ciencias de la salud de influencia mundial.

**Global Infectious Diseases Research Network https://www.utmb.edu/ctd/home

PUJ-Logo
Pontificia Universidad Javeriana

La Pontificia Universidad Javeriana (PUJ) es una de las universidades de Colombia. Deriva su nombre de San Francisco Javier. Destaca por el alto nivel investigativo que poseen sus estudiantes. Su clínica universitaria San Ignacio fue recientemente clasificada como el tercer mejor hospital de Colombia, según el Ministerio de Protección Social de la Nación.

Universidad de Caldas

La Universidad de Caldas es una universidad pública de carácter nacional ubicada en la ciudad de Manizales, alberga a estudiantes nacionales y del exterior. Es considerada como una de las mejores de la ciudad de Manizales y ha sido reconocida con el nivel de "Acreditación de alta calidad" otorgado por el Consejo Nacional de Acreditación por 8 años.

Logo_Universidad_de_Caldas
Instituto Colombiano de Medicina Tropical

El Instituto Colombiano de Medicina Tropical “Antonio Roldán Betancurt” ICMT-CES es un centro de excelencia en investigación, sin ánimo de lucro, calificado por COLCIENCIAS con la máxima exaltación otorgada por dicho organismo: Grupo A1 “Institución de Excelencia en investigación”.

Universidad CES

En la Universidad CES somos autónomos, de carácter privado, no confesional, sin ánimo de lucro, en busca de la formación de profesionales en pre y posgrado en todas las áreas del conocimiento, con las más altas cualidades humanas, éticas y científicas.

logo-Universidad-CES
Universidad Cooperativa de Colombia

El Instituto Colombiano de Medicina Tropical “Antonio Roldán Betancurt” ICMT-CES es un centro de excelencia en investigación, sin ánimo de lucro, calificado por COLCIENCIAS con la máxima exaltación otorgada por dicho organismo: Grupo A1 “Institución de Excelencia en investigación”.

Instituto Nacional de Salud

El Instituto Nacional de Salud de Colombia (Siglas: INS) es una Institución Pública adscrita al Ministerio de Salud de Colombia, con independencia administrativa y presupuesto propio, cuya principal labor es la investigación de los problemas prioritarios de salud que afectan a la comunidad colombiana además de realizar desarrollo y transferencia tecnológica.

INS-Logo-V2